Café
  • Kiunyu AA - El Magnífico
  • Kiunyu AA - El Magnífico
  • Kiunyu AA - El Magnífico
  • Kiunyu AA - El Magnífico
  • Kiunyu AA - El Magnífico
  • Kiunyu AA - El Magnífico

Kiunyu AA

Nota de cata

Dulce, uva y láctico

Cuerpo pesado. Acidez integrada.

Estación de lavado

Kiunyu Factory, se encuentra en el límite este del distrito de Kirinyaga, en la falda Sur del Monte Kenia (5.199 m), y es miembro de la Karithathi Farmers Cooperative Society.

Fue establecida en los años 60 y está sirviendo a las aldeas de Kagumoini, Kianduma, Kiambuuku, Kiambatha, Gatura y Kiamuki. Tiene aproximadamente 1200 miembros (pequeños agricultores).

La zona experimenta precipitaciones bimodales moderadas, y las temperaturas varían entre 13°C y 24°C durante todo el año. Las principales variedades de café cultivadas aquí son SL34 y Ruiru11, con SL34 representando el 99% de toda la producción de café en la zona. La mayoría de los agricultores de la zona son productores de té en lugar de café.

 

​Hay dos variedades que en particular atraen el interés mayoritario de la industria del café de especialidad, estas son SL28 y SL34.

Los Laboratorios Scott fueron contratados para desarrollar nuevos cultivares entre los años 1934 y 1963. El desarrollo de los cultivars SL, estuvo basado en las variedades Mokka y Bourbon, que fueron ingresadas a Kenia por misioneros escoceses y franceses, desde Yemen y la Isla Reunion respectivamente.

Hoy, estás dos variedades son las responsables de la mayor parte del café de calidad que Kenia produce, pero son susceptibles a la Roya.

Beneficio

Después de una cosecha seleccionada, la cereza de café se entrega a la estación de lavado, donde se somete a un método de procesamiento lavado. El agua se bombea desde el río Karithathi a los tanques de depósito para el despulpado y recirculación. Después del despulpado, la semilla del café se fermenta en seco durante la noche antes de su lavado, luego se remoja en agua limpia durante 24 horas y finalmente se extiende sobre parihuelas elevadas para la selección y el posterior secado.

 

El secado puede durar hasta 3 semanas. Una selección manual es hecha mientras el pergamino todavía está mojado ya que es más fácil de detectar visualmente los defectos. Por la noche y durante los periodos más calurosos, el pergamino se cubre para que el secado sea homogéneo a la espera de que su humedad caiga de los 55% a los 12% ideales para el almacenamiento y tueste.

Origen

A pesar de su proximidad con Etiopía, el café no fue cultivado en Kenia sino hasta finales de la década de 1880, cuando los misioneros franceses trajeron semillas a la zona de Taita Hills. Introducido en el distrito de Kiambu en 1896, el café encontró una excelente combinación de altitud, suelos y temperatura que dio lugar a la alta calidad de cafés kenyanos conocida mundialmente.

 

Si bien el crédito por la introducción del café en Kenia corresponde a misioneros católicos, fueron los colonos ingleses quienes aceleraron la importancia del café en la economía keniata. Se incentivo la producción a gran escala de este y otros cultivos, para exportarlos a Europa y así poder pagar las exorbitantes deudas generadas por la construcción del ferrocarril que conectaba Uganda con el puerto de Mombasa en 1901.

 

En 1912 ya tenía largas plantaciones de varias hectáreas de expansión, donde se cultivaba mayoritariamente las variedades Bourbon y Mokka.

 

Dato interesante: La variedad Bourbon fue cultivada por primera vez en una pequeña isla que en la actualidad se conoce como «Isla Reunión». Está ubicada en África, en el Océano Indico, al este de Madagascar. Es considerada una región de Francia y hasta 1789 su nombre era «Isla Bourbon», en honor a la casa real de los Borbones

 

Como herencia de los días de la colonia, la venta por subasta ha incentivado al caficultor y a las cooperativas a estar en constante dedicación a la calidad para conseguir los precios más altos posibles en las subastas de compradores en Nairobi.

 

Aún hoy en día, la mayor zona de cultivo de café se propaga desde Kiambu, en las afueras de Nairobi, hasta las laderas del Monte Kenia. Los condados de esta región también conocidos como Kenia Central – Kiambu, Kirinyaga, Murang’a y Nyeri – producen casi el 70% de la producción nacional.

 

Los cafetos encuentran suelos muy fértiles en las regiones de cultivo de Kenia. Los suelos son jóvenes y volcánicos y muy rico en materia orgánica. La altitud en las zonas de cultivo de café oscila entre un mínimo de 1.280 msnm en Embu, parte oriental de la región del Monte Kenia, a un máximo de 2.300 msnm en Nyeri, en las laderas occidentales.

 

Actualmente Kenia produce cerca del 0,5% del mercado mundial de café, existen aproximadamente 700.000 pequeños caficultores y se estima que alrededor de 6 millones de personas dependen directa o indirectamente de la industria del café.

 

17 68 

Envío gratuito a partir de 40€ de compra. (Península y Baleares)