R.D. Congo Kivu Misty Mountain
La Cooperativa
SOPACDI, abreviatura de; La solidarité pour la Promotion des Actions Café et le Développement Intégral, se encuentra en el pueblo de Tsheya-Minova, un agrupamento de Buzi en el territorio de Kalehe – provincia de Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo (RDC).
Fue establecida en 2003 bajo la iniciativa del Sr. Joachim Munganga Mahemu. Hoy en día cuenta con 11.670 socios de los cuales 3.356 son mujeres, y cosecha cerezas en 6.9260 ha. Tiene como objetivo empoderar a los pequeños caficultores mejorando la calidad, la cantidad y vendiendo su café en el mercado internacional. La Cooperativa también mejora la vivienda y la infraestructura pública: carreteras, puentes, centros de salud y escuelas.
Une a agricultores de diferentes grupos étnicos: hablan kirundi, kihavu o kinyarwanda, pero están unidos en su visión de mejorar la vida de sus familias y las comunidades a través del café. Muchos de los productores de café de la cop son viudas cuyos maridos se ahogaron contrabandeando café en el lago Kivu. Sopacdi paga un precio prima por el «Café de la Mujeres» a las mujeres miembros, lo que les ayuda a mantener a sus familias.
En 2011, SOPACDI abrió la primera estación de lavado de café en la R. D. Congo durante cuarenta años y fue el primer café en alcanzar el grado nacional más alto, Kivu 2, que consiguió en 1967. Los caficultores de la coop están renovando sus tierras, incorporando medidas para combatir la erosión del suelo y plantando nuevas plántulas de los viveros de la propia cooperativa. Los agricultores están asistiendo a talleres dirigidos por agrónomos para aprender sobre el compostaje orgánico y el ‘mulching’. SOPACDI ha establecido también un fondo de herramientas pequeñas para permitir a los agricultores comprar el equipo necesario para producir café de la mejor calidad.
Beneficio
Cultivado sin pesticidas ni fertilizantes químicos a la sombra de los árboles selváticos, las cerezas de varietales derivados del Bourbon y Catimor son recolectadas a mano y de manera selectiva por pequeños productores en la mejor etapa de madurez. Los campesinos venden sus cerezas a la Cooperativa SOPACDI donde son beneficiadas. Son procesadas por vía húmeda de la siguiente manera: 12 horas de fermentación seca seguida de otras 12 horas de fermentación en tanques de agua y acabado con otras 12 horas de inmersión en agua limpia. Todo este proceso tiene que estar muy bien controlado y una vez secados al sol son clasificados y puestos a reposar.
Origen
En Kivu, donde el cafeto C. arabica fue introducido según parece, por misioneros en 1900, los primeros cultivos se crearon en 1926, dando lugar, por parte de los Servicios Públicos, a la organización de la Estación Experimental de Mulungu (1929). A partir de entonces los ensayos de este cultivo se efectuaron también en la Estación Agrícola de Nioka.
En 1931, los cafetales de Kivu totalizaban 6.509 ha, 133 de los cuales pertenecían a los africanos, todo lo demás (casi todo) era de posesión de los colonos belgas. En 1964 ya había más de 130.000 ha. En la actualidad hay más de 11.000 productores de café en la RDC y asociaciones cooperativas como Furaha, Muungano y Sopacdi, son socios valiosos para los caficultores en ventas y distribución. A día de hoy, arábica representa una quinta parte de la producción total de café del país.
Cultivado en la región del norte de Kivu, en el Parque Nacional de Virunga al lado del lago Kivu, la altitud de la zona es ideal para el cultivo del café, entre 1.460 y 2.000 msnm. Tendido en la falda de uno de los volcanes de la zona del Albertine Rift, este café disfruta de suelos volcánicos fértiles y una ubicación excepcional.
La complejidad del terruño, su altitud, las precipitaciones y la reverberación del sol sobre el lago son responsables de cierta parte de la complejidad del café.
10,75 € – 43 €
Envío gratuito a partir de 40€ de compra. (Península y Baleares)