Café
La Lima - El Magnífico

La Lima

Nota de cata

Dulce, afrutado y caramelo.
Acidez sutil. Cuerpo Ligero.

La Finca

María es la segunda generación de su familia en dedicarse al café. Aprendió a producir café gracias a su padre que le enseñó sobre todo que debía ser muy meticulosa en la recolecta de cuando las cerezas del cafetó.

Actualmente trabaja junto a su marido pasando su conocimiento a sus hijos e hijas. La finca se llama La Lima porque en ella crecen muchos árboles que producen limas bien dulces.

Beneficio

Las cerezas son clasificadas de manera manual en su momento de maduración óptimo. Seguidamente se llevan a la despulpadora y se pasa los granos con el mucílago adherido a los tanques de fermentación durante unas 12 horas.

Luego, el café se pasa por canales con agua para acabar de arrastrar el mucilago que pueda quedar y se lleva a secar en patios al sol hasta alcanzar a un 11% de humedad.

Origen

Mientras el café llegaba a Guatemala a fines del siglo XVIII, como ocurre con gran parte de las colonias de América Central y del Sur, su cultivo empezó a ganar fuerza en la década de 1860, con la llegada de inmigrantes europeos alentados por el gobierno guatemalteco a establecer plantaciones.

Las semillas y los esquejes de café se distribuyeron como un estímulo, ya que la principal cosecha de exportación del país (índigo) había fracasado recientemente, dejando a la población algo desesperada para encontrar un reemplazo agrícola. A fines del siglo XIX, Guatemala exportaba más de 140 toneladas de café al año. Hasta 2011, se encontraba entre los cinco mayores productores de café del mundo, aunque en los últimos años ha sido superado por Honduras.

Un gran porcentaje de la población de Guatemala, y por lo tanto también el sector cafetero, se identifica con uno de los más de 20 grupos indígenas reconocidos oficialmente y la mayoría de los agricultores son pequeños caficultores que trabajan independientemente entre sí, o formalmente afiliados en asociaciones cooperativas.

En 1960, los cafetaleros desarrollaron su propio sindicato, que desde entonces se ha convertido en el instituto nacional de café Anacafé (Asosiación Nacional del Café), un centro de investigación, agente de mercadeo y organización financiera que ofrece préstamos y ofrece apoyo a los productores de las distintas regiones.

El café de Ceiba proviene de la reconocida región de Huehuetenango que es famosa por sus montañas en cascada, su exuberante vegetación, sus altas altitudes, bosques densos y, por supuesto, la calidad y diversidad de sus cafés.

Gracias a los vientos secos y calurosos que soplan en las montañas de la llanura de Tehuantepec, México, la región está protegida de las heladas, permitiendo que las tierras altas de Huehuetenango sean cultivadas hasta 2.000 metros.

La extrema lejanía de Huehuetenango prácticamente requiere que todos los productores beneficien su propio café. Afortunadamente, la región tiene un número casi infinito de ríos y arroyos, por lo que un molino se puede colocar en casi cualquier lugar.

13,75 55 

Envío gratuito a partir de 40€ de compra. (Península y Baleares)