Desde Cafés El Magnífico queremos volver a hablarte del café Arábica. Esta vez, sin embargo, te explicaremos su historia y sus orígenes. Además, te contaremos cómo sus semillas viajaron a otros países y acabaron por extenderse por todo el globo.
Las vías de expansión del café Arábica lo llevaron desde Etiopía hasta Yemen. A partir de ahí, saltó a la India, a Java y a Reunión. También llegó a Amsterdam, la Francia de Luis XIV y hasta el continente americano.
Tómate un descanso y conoce la historia del café Arábica y cuáles fueron sus viajes de expansión a lo largo de todo el mundo. Entramos en materia.
Origen del café Arábica: semillas y plantas en Etiopía
Coffea Arabica es una planta perenne con floración que produce unas bayas rojas o amarillas cuando están maduras y cuyas semillas, una vez separadas del resto del fruto y tostadas, se utilizan para preparar los millones y millones de tazas que los humanos bebemos, apreciamos y disfrutamos diariamente.
El hasta hace poco el origen de esta planta extraordinaria era incierto. Recientes estudios utilizando herramientas de genética modernas han situado el nacimiento de la especie Arábica en el paleolítico, hace aproximadamente entre un millón y 500.000 años en las profundidades de los bosques etíopes y en el altiplano de Boma en el sur de Sudán. Una hibridación espontanea de polen de Coffea Canephora entró en contacto con Coffea Eugenioides creando una nueva y viable especie.
Este antiguo árbol o cafeto era diferente al Arábica que conocemos hoy. Como sus padres era una especie diploide (2nx2n=22) pero en un periodo comprendido entre 10.000 y 600.000 años ocurrió un evento llamado polyploidización que dobló sus cromosomas ( 2nx2n=44) convirtiéndola en la única de las 130 especies de género Coffea con esta característica y una de las únicas tres que se auto fecunda. Como resultado C. Arabica heredó una baja diversidad genética, la más baja de su especie y también de todas las plantas cultivadas lo que la hace muy vulnerable.
Secuenciando los genomas de 41 C. Arabica, 2 C. Eugeniodes y 3 C Canephora los científicos han encontrado que hace 30.000 años las poblaciones de C. Arabica en los lados oriental y occidental del Rift Valley se dividieron. Mientras las del costado occidental permanecieron salvajes, los descendientes de las plantas del lado oriental se llevaron y cultivaron en Yemen.
El café Arábica llega a Yemen
Había por tanto en Etiopía una población de miles de cafetos salvajes cada uno con unos rasgos propios que fueron recolectados al azar, no seleccionadas o domesticadas por el hombre antes de salir hacia Yemen, probablemente desde la región de Hararghe con la que mantenía intensas relaciones comerciales. Unas pocas semillas por tanto que dieron origen a la población de plantas en Yemen lo que significa un fenómeno que los genetistas denominan cuello de botella al producirse una significativa reducción de la diversidad genética.
En 1997 se encontraron granos de café arábico paleobotánico carbonizados en una excavación arqueológica en la zona oriental de la Península Arábiga, cerca de Omán, junto con cerámica de principios del siglo XIII procedente de Yemen datados en el año 1200. Dado que estos granos evidentemente no se encontraban en su lugar de cultivo, indican que el café se comercializaba en esa época. Los hallazgos también revelan que los granos provenían de Yemen y que la gente sabía tostarlos.
Los yemeníes aprendieron a cultivar café y, por supuesto, los caficultores hicieron sus selecciones de plantas que en Yemen no se llaman Typica o Bourbon sino que tienen nombres como los cafetos de porte alto Udaini, Jufaini y Jadi o los de porte bajo y más compactos como Dawairi y Tufahi.
Desde Yemen las plantas de café iniciaron los viajes que las llevaron a poblar la tierra entre los Trópicos en un planeta que por primera vez empezaba a estar interconectado y en que los avances en las técnicas de construcción de barcos y de navegación iban a dar respuesta a las necesidades de un mundo con más población ( se dobló entre 1450 y 1800), riqueza y ávido de nuevos y exóticos productos.
Respondiendo a una creciente demanda de los Cafés (uso para los locales donde se sirve la bebida en mayúscula para distinguirlo de la semilla en minúscula tal y como recomienda Gómez de la Serna) en Mocha y El Cairo hacia finales del siglo XV el cultivo se extendió en diversas zonas de Yemen siendo hasta el siglo XVII el único proveedor mundial durante doscientos años conservando el monopolio de su cultivo y comercio al no permitir la salida de plántulas o semillas (solo podían salir del país tostadas o hervidas) bajo pena de muerte.
La expansión del café Arábica por el mundo: las 3 vías
Los viajes oceánicos también llevaron plantas a entornos nuevos. Así llegaron a América el azúcar, el café, el cacao, el té, el maíz, las patatas y el algodón productos llamados de ultramar que rápidamente se popularizaron y que se cultivaban para venderlos principalmente en Europa. El trabajo corría a cargo de mano de obra forzada, por lo común esclavos africanos.
El Arábica circunnavegó el planeta en busca de lugares donde ser cultivado tomando tres rutas:
- 1. De Yemen a la India
- 2. De Yemen a la Isla Bourbon ( hoy La Reunión)
- 3. Una vía en la que las semillas salieron de Etiopía sin pasar por Yemen
1. La vía India
Como decíamos el contrabando de semillas estaba considerado un delito fuertemente penado en Yemen. Pero en 1670 un sufí de la India llamado Baba Budan decidido a cultivar café en su país sustrajo 7 semillas (7 es un número considerado sagrado en el Islam) y las llevo consigo hasta las tierras altas de Karnataka donde prosperaron.
Entre los años 1696 y 1700 la Compañía holandesa de las Indias Orientales transportaba café desde la costa Malabar en la India a Java en Indonesia. Solo seis años más tarde, en 1706, una planta de café iba de camino a Amsterdam donde eventualmente dio un fruto. El alcalde de Amsterdam, Nicolaas Witsen ofreció como regalo uno de los descendientes de la planta al Rey Luís XIV para su cumpleaños, un árbol que pasó a tener fama y se conocía con el nombre de “Arbol noble” ( o árbol de la nobleza).
Un avance rápido que nos lleva a 1720 o 1723 en el que el rey Luís XIV le encomendó la tarea al oficial naval Gabriel Mathieu De Clieu de transportar plantas de café al Caribe. Con el éxito de De Clieu pronto el café se extendió al otro lado de Latino América, marcando el principio de una producción de café a gran escala en la región. Se creía que estas plantas eran la variedad Typica que hoy en día son uno de los linajes en el cultivo del café más significativas.
El café se introdujo en Brasil en 1727. Typica fue, prácticamente, el único varietal explotado comercialmente en el país hasta mediados del siglo XIX con semilla obtenidas del jardín Botánico de Amsterdam.
Esta variedad de frutos rojos fue descrita en 1913 por Cramer que propuso el nombre de Typica (Coffea arabica L. var. typica Cramer) por representar las características típicas de la especie C, arábica. Mutaciones de típica dieron origen a cultivares como el Amarelo de Botucatu y el Maragogipe. En 1859 el gobierno brasileiro, reconociendo la importancia de la caficultura para el país y la necesidad de ampliar opciones de variedades más productivas favoreció la introducción del Bourbon rojo.
2. La ruta de Yemen-isla Bourbon y la variedad Bourbon
Igual que la var. Typica, la variedad Bourbon también tiene sus orígenes en Yemen pero siguió un viaje diferente. En 1715 los franceses transportaron semillas de café desde Yemen a la isla, entonces conocida como Bourbon (nombrada por la dinastía real francesa), ahora conocida como La Reunión. Así es como la variedad tomó su nombre. De las sesenta plantas que iniciaron el viaje, veinte sobrevivieron al viaje y solo una a la plantación. Durante más de un siglo, Bourbon permaneció en la isla hasta que finalmente fue introducida en Brasil alrededor de 1850 desde donde se extendió a lo largo de latino américa.
Después de los años 40 fue reemplazando a la variedad Typica que era la dominante en América Latina, principalmente porque era una variedad más vigorosa y productiva. Todavía se podían hallar algunos restos de la Typica como en Perú o Jamaica donde el famoso café Blue Mountain es de hecho de la variedad Typica.
Después de su llegada a Brasil, Bourbon también sufrió algunas mutaciones genéticas significativas, la más notable la mutación de porte bajo, que fue descubierta alrededor de 1915-1918. Esta mutación se encontró en tierras limítrofes entre el estado de Minas Gerais y el de Espíritu Santo. Caturra es un cultivar compacto, de alto rendimiento, que lo cambió todo dado que permitía una producción agrícola de café más intensiva a pleno sol. Caturra pronto se convirtió en una de las variedades de café económicamente más importantes en Latino América en las décadas que siguieron.
Del grupo yemení Typica-Bourbon proceden la mayoría de las variedades cultivadas hoy en día en todo el mundo. Por tanto, Yemen todavía hoy conserva la mayoría de la diversidad genética que entregó al mundo hace 300 años.
3. La tercera vía
Los cafetos salvajes aún están muy presentes en Etiopía. Florestas en regiones sudoeste, oeste, sudeste y sur albergan cafetos silvestres únicos. Estos bosques también han permitido la adaptación natural en estos entornos durante generaciones; estos cafetos adaptados naturalmente se denominan “indígenas” (landraces).
Desde la formación del imperio Etíope a finales del siglo XVIII, el interés de los gobiernos centrales en la producción de café y su exportación tuvo un papel significativo en la expansión de las fincas de café fuera del sistema de producción en las florestas en las cuales el café había crecido silvestre sin intervención humana.
Debido a la importancia del café la tradición de su cultivo se expandió en el siglo XIX. Durante este tiempo los agricultores fueron responsables tanto de sus propias selecciones de variedades de la floresta o del intercambio de plantas indígenas entre ellos. Las comunidades de caficultores que vivían en esas florestas pudieron hacer sus propias selecciones de los árboles silvestres de café. Las variedades de café que hoy crecen en esas florestas fueron obtenidas originalmente por árboles salvajes disponibles en las montañosas selvas tropicales en el sudoeste etíope.
De igual manera, muchas de las variedades que hoy se cultivan en Guji, Bale y otras zonas vecinas se cree que llegaron de árboles salvajes de las florestas naturales. Resumiendo, las caficultores preferían florestas naturales que existían cerca de ellos como fuente de semillas para poder sembrar.
Para poder usar la inmensa diversidad genética de Etiopía, el gobierno fundó un estudio de investigación a nivel nacional llamado Jimma Agricultural Research Center (JARC) sobre lo que fue una humilde escuela agrícola en los años 50 y que en 1967 recibió fondos gubernamentales para convertirse el prestigioso centro que es hoy.
En 1970 el JARC empezó su colección genética, identificando y distribuyendo semillas de selecciones regionales.
En 1941, en la meseta de Boma, Sudán, un botánico documentó la selección de cafetos de la zona de Rume a partir de los remanentes de una población silvestre y se han estudiado en Uganda, Kenia y Costa Rica. Rume Sudán se utiliza principalmente para hibridación.
La inmensa mayoría de los cafés silvestres de sudoeste de Etiopía nunca se han usado en programas de cruzamiento fuera de este país. Hoy los investigadores del World Coffee Research, CIRAD y Promecafe, por ejemplo, los están usando para cruzarlos con variedades tradicionales para crear los híbridos F1 de forma que se aprovecha su vigor y la diversidad genética para adaptarse a un mayor rango de entornos, crucial para la adaptación a corto plazo al cambio climático.
A partir de mediados de siglo XX se intensifica la labor de genetistas y agrónomos para el diseño de cultivares o híbridos que pudieran para fines específicos empezando por la resistencia a la roya, el rendimiento por hectárea y la maduración homogénea. Hoy hablaríamos de los esfuerzos por la adaptación al cambio climático.
Si bien antiguamente las semillas no podían exportarse o importarse por miedo a enfermedades hoy en día podemos encontrar cualquier tipo de planta de café en cualquier país productor.