Tanzania Acacia Hills
La FInca
La mayoría de los cafetales que se encuentran en la región norte de Tanzania fueron creados en la década de 1920 tras la Primera Guerra Mundial. Los abuelos de León fueron una de estas familias de inmigrantes que provenientes de Grecia decidieron hacer del cultivo del café su profesión. León es la tercera generación de esta familia cafetera y decidió en el 2000 buscar un terreno para cultivar café que estuviera a una mayor altitud que el que había tenido su familia, a las afueras de la ciudad de Arusha.
“En la actualidad, al igual que en el pasado, el café que se produce en Tanzania apenas es consumido por el público nacional. Toda la producción se exporta, siendo casi la totalidad café de producto básico. Hace años, cuando bajo el precio internacional del café, se dificultó poder subsistir solo con la producción de café. El cambio de rumbo hacia la especialidad era un necesidad imperiosa”, comenta León.
Fue en esa época cuando asistió a la feria comercial de la Asociación Africana de Café y conoció a Mark Stell, quien actualmente es su socio. Mark es fundador de Portland Coffee Roasters en Estados Unidos y juntos decidieron comprar un cafetal en el monte Oldani. Hay dos razones por las que León se decidió por el terreno de Oldeani para su nuevo cafetal. En primer lugar, fue que de entre todos los cafés de Tanzania probados por Mark el café que consideró más delicioso de todos era un café producido en Oldeani. En segundo lugar, León había escuchado de parte de un cierto investigador que el suelo de Oldeani era el idóneo para el cultivo de café.
León volvió a darle vida a ese cafetal que se encontraba en un penoso estado penoso. Comenzó plantando cafetos de alta calidad de diferentes variedades como Kent, SL 28, Geisha o Pacamara. Ha sido gracias al concienzudo esfuerzo de León y al maravilloso entorno natural, por lo que la calidad del café y su cantidad de producción han experimentado un favorable crecimiento.
Beneficio
León decidió construir infraestructura para el abastecimiento de agua en Oldani instalando equipos de agua en sus dos cafetales, y preparó un sistema de transporte de agua hasta el tanque de abastecimiento de agua de la aldea con el uso de tuberías que aprovechan la gravedad. Los poblados de esta zona son muy pobres y León intenta crear, mediante estos recursos, una mejora económica social en la zona.
Este café se procesa de manera natural. Las cerezas se recolectan manualmente y se llevan al beneficio. Seguidamente, las cerezas se colocan en parihuelas elevadas para ser secadas al sol.
Cuando la cereza se ha transformado en lo que conocemos como uva-pasa se despulpa y se almacena dejando el grano con el pergamino.
Con su proximidad relativamente cercana a Etiopía y su frontera compartida con Kenia, parte de la población de Tanzania ha tenido una larga historia y una relación cultural con el café, a saber, el pueblo Haya, para quien la planta no se usaba tanto como bebida sino como masticable. El café (probablemente Robusta) se cultivaba para este propósito doméstico hasta que los colonos alemanes esencialmente ordenaron que los agricultores cultivaran café Arábica como cultivo comercial, extendiendo el alcance de las plantas dentro del país y desarrollando la industria alrededor del Monte Kilimanjaro.
Alemania perdió el control de la colonia ante los británicos después de la Primera Guerra Mundial, y los británicos intentaron desarrollar una industria cafetalera más eficiente y rentable similar a la de Kenia. Las cooperativas de pequeños agricultores comenzaron a organizarse en la década de 1920 para tratar de mejorar el acceso al mercado, pero pasaron muchos años antes de que los cafés de Tanzania realmente se popularizaran a nivel internacional.
En 1964, después de que ambos países lograran la independencia de Gran Bretaña, Tanganyika y Zanzíbar se combinaron para establecer la República de Tanzania, de ahí el nombre del país, Tan/Zania. Los productores intentaron un crecimiento agresivo en la década de 1970, pero tuvieron dificultades para aumentar la producción. La década de 1990 vio esfuerzos para reformar y privatizar las exportaciones de café, lo que permitió a los productores vender más directamente. Hoy en día, en la mayor parte del mundo occidental, los cafés de Tanzania son famosos principalmente como lotes separados de peaberry.
13,25 € – 53 €
Envío gratuito a partir de 40€ de compra. (Península y Baleares)